lunes, 9 de junio de 2014

a

The last film i saw was “Back to the Future”, an American comedy science fiction film realized in 1985.
It tells the story of a teenager called Marty McFly who was sent back in time to 1955 and  meets his future parents and accidentally becomes his mother´s romantic interest.  He must  repair the damage to history and with the help of scientist Dr. Emmett Brown, return to 1985. There are many memorable characters apart from Marty McFly and Dr. Emmett Browm, including the girlfriend of Marty called Jennifer Parker and Biff Tannen, the bully of the town.
The main theme of the film are the time travels and how to overcome yourself. However, it is the special effects that make it amazing for the time. There is a mix of comedy, action and romance which makes you catch the movie from beginning to end.

It’s one of the best movies i´ve ever seen, I would recommend it to anyone.  Nowadays it remains a classic and no wonder.  You'll never get tired of seeing this film, whenever you see I guarantee you are going to enjoy like the first time

lunes, 12 de mayo de 2014

asasdasd

Max Scheler en su libro “El puesto del hombre en el cosmos” 1928,
Circulo de ideas de la tradición judeo-cristiana: Adan y Eva, la creación, el Paraiso, la caída.
Circulo de ideas de la antigüedad clásica: La conciencia que el hombre tiene de si mismo se elevo mediante la tesis de que el hombre es hombre porque posee “razón”. Con esto se enlaza la doctrina de que el universo entero tiene por fondo una “razón” sobrehumana, de la cual participa el hombre y solo el hombre entre todos los seres.
Tercer circulo de ideas: Ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y por la psicología genética , según estas ideas el hombre seria un producto final y muy tardio de la evolución del planeta Tierra, un ser que solo se distinguiría de sus precursores en el reino animal por el grado de complicación con que se combinarían en el energía y facultades que en si ya existen en la naturaleza infrahumana. 

-------




DEBER
La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber. El deber es, según Kant, “la necesidad de una acción por respeto a la ley” es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por respeto a la misma.
            Kant distingue tres tipos de acciones:
Acciones contrarias al deber.
Acciones conforme al deber.
Acciones por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral.

obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal. La “máxima” se  refiere a los principios subjetivos de la voluntad
La conformidad con las leyes objetivas se llama constriccion, los imperativos son los mandatos.
Imperativo categorico seria el que representa una acción por si misma sin referencia a ningún otro fin.
Imperativo hipotético es el imperativo que se refiere a la elección de los medios para la propia felicidad.
Dos formulaciones de imperativo categorico:
1)      Obrar solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
2)      Obra como si la máxima de tus acciones debiera tornarse por tu voluntad, ley universal de la naturaleza , ej. Suicidio que no podría ser una ley universal.
Sobre la autonomía y heteronomia
heterónomas. Es decir la voluntad es determinada a obrar de un modo u otro por el deseo o inclinación a algo (placer, por ejemplo)

Autonoma quiere decir que el ser racional se da a si mismo los mandatos de la modalidad, cada uno de nosotros es su propia autoridad moral

domingo, 11 de mayo de 2014

KANT

Immanuel Kant 1724-1804
La ética de Kant es distinta a cualquier ética de bienes o de fines. La ética de Kante esta expuesto en dos obra “Fundamentacion de la metafísica de las costumbres 1785” y “Criticas de la razón practica 1788”.
A)     Sobre la buena voluntad :
Kant dice que puede haber muchas cosas que sean buenas como el valor, la decisión,  perserverancia y las muchas cualidades, pero ninguna de ellas puede ser llamada buena sin restricción porque cualquiera de estas cualidades pueden ser extraordinariamente malas o dañinas, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones, no es buena.
La buena voluntad no es buena por lo que se realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos proponemos, es buena solo por el querer o la intención, es decir buena en si misma.  Para desenvolver el concepto de voluntad, vamos a considerar el concepto de deber. 
Señala la oposición a la ética de Aristoteles, que enfatiza que la felicidad es el fin ultimo de los actos humanos. Según Kant, si el fin ultimo del hombre fuera la felicidad, la naturaleza no habira dotado al hombre de razón, para el logro de sus propósitos, la razón hace mas bien desgraciados a los hombres, es una razón practica o sea la razón que puede dirigir a la voluntad, no tiene por misión que la voluntad quiera un fin ultimo, como la felicidad. Sino, que la tarea de la razón es producir una voluntad que sea buena en si misma, con independencia de los que realice.
B)      Sobre el deber y la ley moral:
El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, como efecto de la acción que me propongo a realizar. La acción conforme al deber es, una acción que coincide con lo que el deber manda, pero en realidad no es realizada por deber, sino siguiendo alguna inclinación. Kant analiza los actos de beneficiecia, señala que hacer beneficiencia es un deber pero en relidad muchas personas experimentan una  satifaccion al efectuar la beneficiencia, en consecuencia obran conforme al deber siguiendo una inclinación, pero no por deber.
La razón practica da a la voluntad una ley suprema capaz de tornar la buena en si misma, esta ley moral universal es la siguiente: “Yo no debo obrar nunca mas que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal”. Quiere decir que al obrar debemos guiarnos por máximas que puedan ser universales, que nunca nos consideremos una excepción, que no nos permitamos nosotros mismos lo que no le permitamos a los demás.  Kant entiende una máxima, es el principio subjetivo del querer, y por ley es el principio objetivo.  La ley moral universal también la llama “Imperativo categorico”  Hay dos formulaciones de imperativo categorico:
1-      Obras según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
2-      Obra como sui la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad ley universal de la naturaliza.

C)      Sobre la constriccion humana y los imperativos.
Si la voluntad no es en sí plenamente conforme con la razón, entonces la determinación de tal voluntad, en conformidad con las leyes objetivas, se llama “Constriccion”. La representación de un principio objetivo, que es constrictivo para una voluntad, se llama mandato, y la formula del mandato se llama imperativo. Todos los imperativos se expresan por medio de un deber ser. Los imperativos mandan ya hipotética y categóricamente. El imperativo hipotético representa la necesidad practica de una acción posible como medio de conseguir otra cosa que se quiere. Si la acción es buena, solo como medio de una cosa, entonces hipotético. El imperativo categorico seria el que representa una acción por si misma sin referencia a ningún otro fin.
El imperativo que se refiere a la elección de los medios para la propia felicidad, es hipotético.
D)     Sobra la autonomía y la heteronomia
La ética kantiana es autónoma, esto quiere decir que el ser racional se da a si mismo los mandatos de la modalidad.
Kant plantea una ética a priori, elaborada con independencia de la experiencia, la deducción kantiana es puramente lógica. Además de a priori, la ética de Kant es formal. A diferencia de las éticas que ponen un bien o un fin ultimo, Kant dice que solo se puede obrar por deber. La ley moral kantiana es una pura forma, no dice qué debe hacer el hombre, sino que prescribe formalmente el marco al que deben ajustarse nuestras acciones; Obrar siempre siguiendo las máximas que puedan universalizarse.
Cada uno de nosotros es su propia autoridad moral, las normas morales no proceden de una autoridad extrema como dios, ni tampoco de la persecución de un fin ultimo como dice Aristoteles.

Heteronomia: No es la voluntad que se da a si misma la ley, sino el objeto por su relación con su voluntad, es lo que le da a esta la ley. La relación de la inclinación, de la razón, hace de imperativos hipotéticos “debo hacer algo porque quiero alguna otra cosa”. En cambio, el imperativo moral categorico, “debo obrar de este u otro modo, aun aunque no quisiera otra cosa” Ej: “No debo mentir si quiero conservar la obra” , “No debo mentir  aunque el mentir no me acarree la menor vergüenza”. 

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Etica de Sartre
Sarte dice que el hombre esta condenado a ser libre. Esta condenado porque se ha creado a si mismo y es libre porque como habita en un mundo que es el único respondable de sus actos y de aquello que quería llegar a ser. La mirada del otro nos obliga a pensar en como somos vistos y como son consideradas las decisiones que tomamos.
Por la dignidad que tiene el hombre sentiremos satisfacción o disgusto. Orgullo o vergüenza. Del mismo modo, nuestra mirada también participa de la constitución de la dignidad de los que nos rodea.
Descripcion del fenómeno del conocimiento:
Hartmann propone, en su libro que el sujeto, quien conoce, y el objeto, lo conocido, son dos elementos esenciales del conocimiento. Estos dos términos se mantienen siempre frente a frente, nunca pueden constituir uno solo.  El ser-sujeto como tal existe solo para un objeto, el ser-objeto como tal, solo para un sujeto. Los dos son lo que son, solo recíprocamente.
La función del sujeto consiste en un aprender el objeto: la del objeto, en la posibilidad de ser-aprehendido por el sujeto y en el ser-aprendido por este.  
En la relación de conocimiento, solo el objeto es lo determinante y el sujeto lo determinado.  Conocimiento es la determinación del sujeto por el objeto.
Es el objeto el que impone sus caracteres al sujeto, quien resulta determinado por el objeto.
Lo que el objeto impone al sujeto es la imagen.

ETICA KANT
El formalismo en ética se ha identificado en la postura de Kant en “Fundamentacion de la metafísica de las costumbres” y “Critica de la razón practica”.
Sobre la buena voluntad: La buena voluntad no es buena por lo que realice, sino solo por el querer, es decir, buena en si misma. Esa buena voluntad seria como una joya que brilla por si misma, como algo que en si mismo posee su pleno valor.
Sobre el deber y la ley moral.

 Sobre la constriccion humana y los imperativos: El imperativo categorico seria el que representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin


martes, 9 de julio de 2013

ghjhjghjhgj

Resumen e interpretación de El Matadero 

El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica, y social sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizaba mucha de la población del país durante 23 anos de tortura y asesinatos políticos. 

Echeverría creía que el gobierno rosista hacia mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basados en la política del romanticismo de mucha popularidad en Europa. 

Entre la locura del matadero de Buenos Aires Echeverría nos presenta con la perdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos. 

El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta en una falta de vacas para el consumo y Echeverría la usa para enfatizar las estructuras de control del régimen corrupto de Rosas y mostrar cómo impactaban la gente de Buenos Aires. La dictadura explotaba la iglesia para controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Todos los pastores denuncian “los unitarios impíos” como la causa de la inundación y suplican a “El Dios de La Federación” que salve a la población. De esta manera Echeverría hace obvio el sesgo de la iglesia a favor de las federales y contra sus rivales políticos: los unitarios. El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del estado mientras que los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad divina. En este clima es fácil para la dictadura federal presentarse como héroe de la gente que protestaría la población de la maldad de los unitarios. La intención de Echeverría es mostrar al lector que es así que la dictadura de Rosas controló a la población y discurso político de Buenos Aires. 

Este control se manifiesta cuando al fin el gobierno “provee gentilmente” cincuenta novillos gordos para ayudar a aliviar la falta de res en la ciudad. Los novillos no son suficientes para alimentar toda la población de la ciudad y son los federales y sus intereses privados que disfrutan la mayoría de la carne mientras los pobres de la ciudad quedan para luchar entre si para los trozos de carne que los carniceros del matadero habían olvidado. La iglesia, de nuevo como herramienta de los federales, ayudó a prevenir una rebelión por mandar a la población abstenerse de la carne mientras Rosas y sus secuaces se engordaron. 

Echeverría manifiesta su indignación hacia esta injusticia y control excesivo que aplasta el poder y voluntad del individuo cuando dice: 

Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la iglesia y el gobierno. Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse, y hasta conversarse con un amigo, sin permiso de autoridad competente. 

Echeverría escogió cuidadosamente el matadero como locus del cuento para enfatizar la barbarie del régimen de Rosas. Echeverría crea un mundo en que la cosa mas deseaba por los federales es carne y así ellos se parecen más a caníbales que seres humanos. El autor nos presenta la multitud del matadero, que esta compuesta principalmente de los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad que representaban los bastiones de los federales y el poder de Juan Manuel de Rosas. La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta en la tortura de los que no están de acuerdos con ellos y las creencias políticas del estado federal. 

El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y la ambiente mas civilizada del campo donde la mayoría de los unitarios se habían escondidos por no ser matados. Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización y barbarie, el individuo y la multitud y finalmente los unitarios y federales. 

La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en El Matadero. Para eso, ver el poema “La cautiva”, del mismo autor). El régimen de Rosas encontraba mucho apoya entre los pobres de Buenos Aires, la mayoría de los cuales eran negros. En las regimenes de los unitarios (usualmente ricos, cultos y blancos) muchos de los negros habían sido criados y empleados en las casas y empresas de los blancos. Cuando la régimen de Rosas consiguió poder, muchos de estos negros habían servidos como informantes a los federales. Así que existía una gran desconfianza entre los blancos (unitarios) y los negros (federales) del país durante la dictadura de Rosas. Por eso, Echeverría retrató a los negros del matadero como individuos deshonestos que decían mentiras y robaban entre si. Un ejemplo de este racismo aparece cuando Echeverría escribe de un grupo de negros entre la locura del matadero: 

-Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía, gritaba uno. 

-Aquel lo escondió en el alzaron, replicaba la negra. 

-¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero. 

- ¿Que le hago ño Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas. 

-Son para esa bruja: a la m… 

-¡A la bruja! ¡A la bruja! repitieron los muchachos, ¡se lleva la riñonada y el tongorí! Y cayeron sobre sus cabezas sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro. 

En las últimas escenas del cuento Echeverría usa los papeles de los rezagados del matadero para mostrar a los federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que los federales deciden torturar y matar. El toro representa la juventud del país en que Echeverría creía que el progreso político del país existía. A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra. Así Echeverría nos presenta con la estupidez de los federales y su tendencia de subestimar el poder y forma verdadera de su oposición. El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Así Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la brutalidad de Rosas. Eventualmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan, y lo matan. 

Ésta escena está repetida casi exactamente igual cuando al fin del cuento los federales y rezagados del matadero se fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro, los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector que el matadero representa Argentina mientras la mantaza dentro del matadero representa los frecuentes asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas. 

El joven unitario queda desafiante hasta el final y nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales. Así es que Echeverría manifiesta su espíritu rebelde contra el régimen de Rosas. Las palabras del joven representan los sentamientos del autor cuando el juez federal de a escena le pregunta porque no se lleva la insignia del estado como manda Rosas: 

-¿Porque no traes divisa? 

-Porque no quiero 

-No sabes que lo manda el Restaurador. 

-La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres. 

-A los libres se les hace llevar a la fuerza. 

-Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas. 

-¿No temes que el tigre te despedace? 

-Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas. 


La estructura de la obra es la siguiente:
1º parte:
Contextualización espacio-temporal: referencia a las inundaciones, a la fecha aproximada, a la muerte de la esposa de Rosas; Barracas, el Matadero. Se ubican temporalmente los hechos, el estado del tiempo, y los inconvenientes que sufre la población, la decisión del Restaurador de llevar ganado a los corrales, y hay una referencia a las primeras actividades del matadero. Encontramos la descripción de la escasez de carne, que comienza en “Lo que rncipalmente hace a mi historia es que por causa de la inundación estuvo quince días el matadero de la Convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna…”, se matiza con la ironía burlona de la crítica a la Iglesia y a la figura del Restaurador.

2º parte:
Se habla de la ubicación geográfica del matadero, el personaje más importante y donde realiza su trabajo (el juez en su casilla. Hay una visión panorámica del matadero y la presentación y movimiento de otros personajes. También tiene lugar el episodio del toro y el degüello del niño. La descripción es naturalista y costumbrista ya que muestra en que situación económica y social viven los gringos, los mulatos, etc. Como se relacionan entre sí, y cuales son las jerarquías. Aparece el Gringo con la presencia del animal, y la matanza del toro.

3º parte:
Se refiere al episodio del unitario y de Matasiete, vejamen y muerte del unitario. La violencia, un elemento constante en el relato, aparece con mayor fuerza: la muerte del niño ante la indiferencia de los observadores y la tortura y ultraje del joven unitario son los dos episodios más ilustrativos. En la casilla del Matadero de la Convalecencia se dirime el mejor método (el más cruel y violento) para torturar al joven unitario: el violín, la resbalosa, la mazorca, la ver-ga y tijera, la vela.
En las partes primera y segunda prevalece el estilo descriptivo hasta el episodio del toro. Luego el relato se vuelca a lo narrativo.
Finalmente, la lectura detenida de El Matadero revela la existencia de símbolos. Echeverría censura el régimen político a través de ese lugar y de su gente:
• El Matadero es el país
• La casilla es Buenos Aires
• El juez es Juan Manuel de Rosas
• Los matarifes son la Mazorca
• El unitario simboliza a la joven generación argentina


La malasangre
"El silencio grita" es una de las frases más fuertes de La Malasangre y sintetiza la esencia de la obra: una denuncia social cargada de momentos emotivos y tristes, bellos y abominables pero siempre fuertes, que llegan a lo más profundo del espectador y que marcan el estilo de la autora, una mujer que no se calla nada.
Es una obra teatral de Griselda Gambaro escrita en 1982 que relata una historia de amor en el siglo XIX, más precisamente durante el gobierno de Rosas, etapa agitada de la historia argentina que ayuda a comprender comportamientos y situaciones de la trama.

La pasión de amor entre Rafael y Dolores es una pasión prohibida que se desarrolla en el marco de una sociedad cerrada que determina qué es lo que está bien y lo que no. El amo de la casona y padre de Dolores, es el modelo del autoritarismo. En ella despierta el amor por Rafael, un profesor jorobado y, por tal motivo, discriminado. La protagonista, a pesar de todo, vive su historia de amor prohibido, crece con sus sentimientos después de su altivez y frivolidad de niña caprichosa. Se reconoce en su amor y pelea por él, a su manera, con los medios que tiene. Entre un padre autoritario y una madre débil, de ambigua bondad, entre la comodidad de su vida de clase alta, ella desafía el poder que le marca la obediencia, buscando y asumiendo su propia dignidad.

Joaquín Furriel y Carolina Fal en los papeles de Rafael y Dolores
Fuente: imageshack
En la obra se conjugan muchos factores opuestos. El humor negro, el clima de opresión, la humillación, el amor, la soberbia y la injusticia de algunos que representa aquellos tiempos de la historia argentina (y podría encajar en otros de similares características). 

¿Cómo clasificamos esta obra?

La Malasangre pertenece al género dramático por estar concebida para ser representada en formato teatral. Como ha sido escrita por alguien, tiene un autor al que denominamos dramaturgo. Como su intención es ser representada, otro de los elementos que posee es el público que va a presenciarla. La virtualidad teatral es lo que la hace capaz de ser representada dado que con ese fin fue creada.
 

El director es quien recrea la obra, la adapta (no tiene que ser necesariamente su autor) y le da una nueva forma artística.

Otra característica fundamental de la obra dramática es el conflicto, es decir, un problema universal que puede afectar a la mayoría. Por ejemplo: el amor, la injusticia, la guerra, el odio, etc.

Los hechos no son expresados por un narrador sino que son los mismos personajes los encargados de desarrollar la trama por medio del lenguaje, movimientos, expresiones o gestos.











La fiesta del monstruo

Un tipo gordo y lamentable se prepara para asistir a un acto público. Todo tiene un aire marginal y ambiente corrupto. Se supone que hay revólveres por medio, con la colaboración de la policía y los "comités". Aire de nazis bastardos, de gentuza, de matones. El estado colaborando con los delincuentes, un peronismo de "camisas pardas".

Te prevengo, Nelly, que fue una jornada cívica en forma. Yo, en mi condición de pie plano, y de propenso a que se me ataje el resuello por el pescuezo corto y la panza hipopótama, tuve un serio oponente en la fatiga, máxime calculando que la noche antes yo pensaba acostarme con las gallinas, cosa de no quedar como un crosta en la performance del feriado.

El monstruo es el "gran laburante argentino", al que el narrador-protagonista adora. El cuento tiene este formato epistolar a la novia de su "pato Donald". Eso le da mucha más fuerza, porque hay cariño hacia el lector y muestra de forma muy abierta la intimidad mental de este hombre, que obviamente nunca habría podido escribir esta carta. De ese modo el recurso carta es falso, es un mecanismo literario para trascender a la oralidad de este hombre. Esa evidencia pasa sin embargo por alto como un juego formal que, sin embargo, lo altera todo.

Hay mucho desprecio al tipo que "suda grasa" y que sueña con ser nombrado la mascota del Monstruo. Busca que una sonrisa del líder le dé sentido a su vida. Hay dependencia, hay adoración sumisa, no igualitaria, hay indignidad, hay animalidad. Borges/Bioy sugiere que la indignidad sufrida por los trabajadores argentinos anterior a Perón había sido sustituida por una nueva forma de indignidad, la propia del súbdito en un estado totalitario. En lugar de luchar por la libertad, habían depositado su destino en manos de un monstruo sonriente. Sugiere que había otra manera, o sugiere simplemente que deberían haber permanecido callados por su condición de inferiores. En cualquier caso hay mucho asco, mucha repugnancia hacia ese grasa, hacia ese tipo perteneciente a las "clases bajas", que no deberían osar dejar de serlo ni comportarse de otro modo que el que la historia le había deparado.

(...) soñé con los modernos temarios que están en el marcador: el Monstruo me había nombrado su mascota y, algo después, su Gran Perro Bonzo. Desperté y, para haber soñado tanto destropósito, había dormido cinco minutos. Resolví cortar por lo sano: me di una friega con el trapo de la cocina, guardé todos los callordas en el calzado Fray Mocho, me enredé que ni un pulpo entre las mangas y las piernas de la combinación mameluco-, vestí la corbatita de lana con dibujos animados que me regalaste el Día del Colectivero y salí sudando grasa porque algún cascarudo habrá transitado por la vía pública (...)

En la conferencia sobre la ceguera de 1977 habla Borges de este país de "huelgas y aniversarios". El día del colectivero era y sigue siendo el día 24 de septiembre. Lo que el relator está expresando con ello es que su novia le regaló una corbata ese día, o sea que era -o es- colectivero, o celebran ese día por puro grasas. El oficio de colectivero es considerado rudo, vulgar. Se puede decir, por ejemplo, que "toses como un colectivero". Aún hoy entre la clase media hay un asco mal disimulado hacia los colectiveros, dado que su organización gremial fue siempre fuerte. Como los ferroviarios -otro colectivo que ha sido históricamente castigado por su poder representativo en la conciencia de los trabajadores- los colectiveros son objeto del desprecio de aquellos que ven en la organización sindical una pura y simple mafia.

"Los modernos temarios que están en el marcador": temario peronista en las escuelas, temario peronista en las calles, en las conversaciones... Un país de paletos levantado en torno al peronismo, y Borges y Bioy vomitando en palabras. Además, la inclusión por iniciativa de Evita de textos de ideologización peronista en todas las escuelas del país fue siempre vivido como una agresión insuperada a la libertad de cátedra.

Es bonito lo de "cascarudos" dedicado a los policías porque Oesterheld lo incorpora a El Eternauta como la primera andanada de extraterrestres invasores, en forma de escarabajos gigantes. No hay duda que El Eternauta es una alegoría de la Libertadora, en forma surrealista e ingeniosa. Curiosamente en este caso Borges/Bioy se muestran más "realistas", menos necesitados de "metáforas". El cuento de Bustos Domecq es del 47, y el cómic de Oesterheld del 57 (el inicio de la publicación). Quizás el destino final de ambos pueda hablarnos de dos formas diferentes de entender las "represalias" y la "censura". A uno lo nombraron inspector de gallineros, al otro lo torturaron y asesinaron casi carenta años después junto a casi toda su familia.

De nuevo una de las claves del malestar previo al golpe de estado del 55, y eso que el cuento está escrito en 1947, cuando sólo hace cuatro años de la entrada en juego de Perón y apenas dos del 17 de Octubre del 45, fecha de consagración popular del general: esa clave es la pintada de paredes. Domecq acusa a los cuadros del peronismo de organizar de manera borreguil a la masa para que pinte el nombre de Perón por las calles de Buenos Aires de manera planificada. Básicamente hablan de un grupo de exaltados fascistas más cerca de una banda mafiosa que de cualquier activismo político. De hecho, cuando queda aislado en compañía de otros del camión en el que los están transportados como ganado camino de la plaza de Mayo- detienen primero una bicicleta a punta de pistola y después un ómnibus, que terminan haciendo arder. Son, sencillamente, una pandilla de vándalos con un talento lingüístico extremo.

Es un cuento-pesadilla. La pesadilla de un gorila. Por mal sueño queda incluso sin habla, y sólo puede hablar el grasa enloquecido armado de pistola que va a ver a Perón. De la provincia llegan todos esos seres semihumanos a corromper el lugar natural de la acción ciudadana, sin sentir el más mínimo aprecio por esa ciudad, a la que no pertenecen. Creo que se puede entender así: la pesadilla de Domecq ante la masa peronista. Es una pesadilla con extreterrestres. Oesterheld le da la vuelta, y los extreterrestres son el ejército en su gran mayoría, que sólo se ve repelido por una minoría de militares decentes acompañados de guerrillas urbanas: los resistentes a la Libertadora.

La pesadilla termina con el apedreamiento de un joven y débil judío, que lleva lentes y libros. Una especie de representación impostada del propio Bustos. Previo al apedreamiento ha sido aumentar la borrachera de alcohol y gritos de la "marcha del monstruo". Termina el protagonista contando con orgullo cómo clava un estilete sobre el rostro del muerto -"juntapiedras", lo llama- antes de ir a ver a Perón a la plaza de Mayo. De nuevo el tema de la Civilización y la Barbarie. Evidentemente Bustos se situá retóricamente en el lado de la Civilización y condena a su relator-protagonista -y a todo lo que él representa, el peronismo- a la Barbarie.

Es una pesadilla planificada, impostada con objetivos claramente políticos. Esto es literatura de propaganda. Gran literatura de propaganda. Hay alteración de la realidad con fines retóricos, confluencia de referencias cuidadosamente escogidas (Rosas, El Matadero, los obreros industriales, los cantos, etc...) La utilización del judío indefenso es especialmente hábil, y especialmente falsa. Este cuento desmonta toda esa teoría del Borges esteticista y de su defensa de la superioridad de la literatura sobre la política. Cuando le interesó, Borges puso su pluma al servicio de sus ideas sin dudarlo.

Es un cuento quevediano, lleno de mala fe e hipocresía. Humor del lunfardo asesino desde los buenos chicos de Montserrat, parodia del grasa -al que, por cierto, ponen de italiano, como Discépolo veinte años antes, como si llevaran ese tiempo Bioy y Borges sin salir a la calle-. Grotesco porteño. Pirotecnia lingüística al servicio de la idea gorila. Gran propaganda.

Fue firmado por Borges y Bioy el 24 de noviembre de 1947. Circuló en forma de copias manuscritas entre la buena sociedad porteña durante el régimen peronista. Fue publicado por primera vez en la revista Marcha de Montevideo el 30 de septiembre de 1955 poco después de las "épicas lluvias de septiembre de 1955", como diría en el 77 Borges. Obviamente no dijo "épicas lluvias de 1955". Podrían haberse confundido con las épicas bombas que cayeron sobre el microcentro en el primer intento de golpe a Perón con un coste de 250 muertos civiles. La habilidad para hilar los recuerdos de Borges es maravillosa, llena de precisión bajo ese aparente desconcierto de anciano.









Semejanzas entre "La Refalosa" de Ascasubi y "El Matadero" de Echeverria?

Losdos textos (el poema y el cuento) construyen retratos de la brutalidad del rosismo de comienzos del siglo XIX. Los dos trabajan las clases populares, marginadas, (la mazorca y los matarifes también mazorqueros en el cuento, por ejemplo, y las negras también, que se pelean por la carne) como las bases, los sustentos del autoritarismo. Hay en esos seguidores del Restaurador de las Leyes ignorancia, crueldad y barbarie, por supuesto, esa palabra no puede quedar afuera. En ambos textos hay tortura (esto es importante), ejercida contra jóvenes unitarios. Es decir, se trabaja la represión y el sometimiendo de la oposición, de los jóvenes que tenían ideas distintas sobre el estado y el gobierno. Los dos jóvenes torturados mueren en los textos (aunque el poema también puede ser tomado como una descripción del mecanismo más que como una narración) y en El matadero se menciona la posibilidad de aplicarle ese castigo, la refalosa, al protagonista que muere de rabia. Además, los dos textos son considerados fundantes de la Literatura Argentina.



lunes, 4 de febrero de 2013

Queres un muñeco de The Walking Dead ? Imprimi el tuyo !


[align=center][img]http://k39.kn3.net/taringa/1/5/7/4/2/2/28/keevin_twd/DFC.jpg?6861[/img][/align]

[align=center][img=http://k01.kn3.net/0CF8CB514.png][/align]

[size=15][align=center][b] Hola amigos de la comu ! En esta primera entrega de muñecos de [color=darkred]The Walking Dead[/color]  les dejo para armar y para que mate a los zombis que ronden por su casa al señor [color=lightslategray]Daryl Dixon[/color] ! [/b][/align][/size]
[align=center][img=http://k01.kn3.net/0CF8CB514.png][/align]


[align=center][img=http://th08.deviantart.net/fs71/PRE/f/2012/071/c/f/daryl_dixon__2_by_mr_tiefenrausch-d4sigxb.png][/align]

[align=center][img=http://k14.kn3.net/B672BC310.png][/align]


[align=center]
[img=http://k32.kn3.net/6640B086F.jpg]

[b][size=12][align=center]Como ven, tiene las "alas" de su chaleco de cuero, y las lastimaduras en los nudillos del capitulo en el que interroga a Randall[/align][/size][/b]

[align=center][img=http://k14.kn3.net/B672BC310.png][/align]


[size=18][b][align=center][color=darkred]★ [/color]MATERIALES[color=darkred] ★[/color][/align][/b][/size]


[b][align=center]¿ Que necesitamos ?[/align][/b]

[b][color=green]- Hojas de cartulina blanca[/color][/b]
[img=http://www.staples.com.ar/images/p/BKERI24N6B.jpg]

[b][color=green]- Cuter o tijeras[/color][/b]

[img=http://www.todostok.com/users/2103/images/NH-11-1357326101.jpg.thumb][img=http://images.all-free-download.com/images/graphiclarge/scissors_4222.jpg]


[b][color=green]- Voligoma[/color][/b]

[img=http://saturnolibreria.com.ar/wp-content/uploads/wpsc/product_images/adhesivo_voligoma.jpg]

[align=center][img=http://k14.kn3.net/B672BC310.png][/align]

[size=18][b][align=center][color=darkred]★[/color] TUTORIAL [color=darkred]★[/color][/align][/b][/size]

[video]http://www.youtube.com/watch?v=cf_KNSUpKY4[/video]
link: [url]http://www.youtube.com/watch?v=cf_KNSUpKY4[/url]

[align=center][img=http://k14.kn3.net/B672BC310.png][/align]

[size=18][b][align=center][color=darkred]★[/color] Primer pack de Zombis [color=darkred]★[/color][/align][/b][/size]

[align=center][img=http://www.thezombienation.com/papercraft/zombie-girlfriend-papercraft-small.jpg]

[img=http://k01.kn3.net/EB56D3FEB.jpg]

[img=http://fc03.deviantart.net/fs70/i/2011/289/c/e/zombie_papercraft_by_go_maxpower-d4czrrh.jpg]

[img=http://k02.kn3.net/62968D8E7.jpg]

[img=http://k02.kn3.net/16B43FB78.jpg]

[img=http://k02.kn3.net/9BB26558A.jpg]

[img=http://k06.kn3.net/5574DAB3F.jpg]

[img=http://k04.kn3.net/5B0A274B6.jpg]

[img=http://k04.kn3.net/C3EEE8A34.jpg]

[img=http://fc01.deviantart.net/fs71/i/2011/164/c/7/zombie_paper_toy_by_wakabee-d3ihvej.jpg][/align]



[align=center][img=http://k14.kn3.net/B672BC310.png][/align]


[img=http://24.media.tumblr.com/tumblr_m0reb1yWdG1qmz4lpo1_500.gif][/align]

[align=center][img=http://k01.kn3.net/0CF8CB514.png][/align]

[size=12][align=center][b]Los que tengan el muñeco terminado sáquenle una foto con  el nombre de su user de Taringa  y mandenmela  por [color=darkred]MP[/color],sean creativos ! Saquenla junto a su mascota, en el baño, en el patio, o en alguna situacion rara. Todas las fotos van a salir en un post especial en el que pueden votar cual es la mejor, :) espero que les guste ! [/b][/align][/size]

[align=center][img=http://k01.kn3.net/0CF8CB514.png][/align]


[align=center][img=http://k38.kn3.net/taringa/1/5/7/4/2/2/28/keevin_twd/A1A.gif?4736][/align]

[size=9][align=center][color=darkred]PD: Proximamente voy a crear un tema que se titularizara " La galeria de la comunidad "  en el que cualquier miembro de la comu, ya sea comentador, posteador, admin o mod, va a poder publicar cualquier cosa que tenga relacionado con The Walking Dead, (Revistas, comics, muñecos, muñecos de papel, DVDs (piratas tambien), pins, posters (imagenes impresas tambien pero que esten pegadas en la pared) etc..) solamente tienen que sacarle una foto y mandármela por MP asi voy creando el tema con suficientes imagenes, el tema va a ser actualizado constantemente con cualquier foto nueva, no hay fecha limite, un abrazo ![/color][/align][/size]